Elvira Gutiérrez Rodríguez – Extraído en parte de la Tesis Doctoral de la misma autora « Arte-Terapia con orientación gestáltica. Univ. Complutense, Madrid 1.999
Ponencia 1º Congreso Asociación Española de Terapia Gestalt
Barcelona 1998
La definición usual nos dice que arteterapia es la utilización de medios artísticos en un contexto terapéutico ; aunque en sus comienzos como profesión se entendía que esta denominación se refería a las artes plásticas, dibujo, pintura y modelado, dado que la música, la danza y la dramatización, disponían de nombres específicos, en la actualidad y probablemente influidos por el desarrollo de la corriente de integración de las artes, dentro del campo del arteterapia todos los medios artísticos tienen espacio, existiendo arteterapeutas que se especializan en alguno de ellos y otros que preferimos conjugarlos.
Desde sus inicios como profesión existen dos escuelas de pensamiento, una interpretativa, cuyo representante más notorio fue Naumberg, y otra no interpretativa y/o auto-interpretativa cuya figura más conocida fue Kramer.
Los antecedentes del arteterapia:
- Las primeras investigaciones clínicas se refieren al diagnóstico clínico de adultos psicóticos, llevados a cabo por Anastasi y Foley (1944).
- Las primeras investigaciones psicológicas llegan de la mano de Lowenfeld, referidas al dibujo infantil (1947), y Machover con el test de la figura humana (1947).
- Existe otra corriente de investigación que no suele ser mencionada en referencias científicas, que es la que parte de Steiner (conferencias 1922) y que tuvo gran repercusión en la investigación pedagógica de Centro Europa.
Desde 1940 se venía practicando el arteterapia como un entendimiento entre el psicoanálisis y la educación artística, hasta que en 1971 las aportaciones de Winnicott sobre el «Objeto Transicional » ofrecieron una nueva dimensión de la práctica y del objeto artístico, al situar este a medio camino entre el yo y el ello, entre el consciente y el inconsciente, con lo que sus aplicaciones terapéuticas amplíaron enormemente su campo de actuación.
Existen diferentes tipos de arteterapia:
- Por su vinculación teórica : analítica, conductista, gestáltica, …
- Según el grupo de clientes a quien se dirija : niños, adultos, pacientes de largo internamiento, de centros de día, con patologías específicas, de reinserción social, de crecimiento personal, …
- Según la función asignada a la obra : como medio para el análisis, como proceso, como estímulo y desarrollo de la creatividad personal, como objeto ocupacional,…
Con estos breves datos he pretendido ubicar una práctica que en España es aún poco conocida, y que como veremos a continuación tiene también antecedentes en el territorio de la Terapia Gestalt, desde diferentes enfoques:
- Zinker (1977) : priorizando el proceso sobre el resultado final.
- Oaklander (1978) : valorando ante todo lo que va ocurriendo en el contexto grupal.
- Rhine (1980) : pone su atención en el isomorfismo, entre lo que ocurre dentro y fuera de la obra.
Pasemos a contemplar algunas de las aplicaciones del arteterapia en el contexto de la Terapia Gestalt.:
El acto creativo, además de producir una profunda satisfacción, constituye un reaprendizaje y desarrolla la inteligencia emocional. Al tiempo que puede ser una manera de enunciar sentimientos mezclados y escasamente comprendidos para otorgarles claridad y orden.
Todas las variedades artísticas son utilizadas en la actualidad como prácticas terapéuticas tanto con niños como adultos, con enfermos y con sanos que quieren mejorar su calidad de vida. Ahora bien, según el nivel de desarrollo y problemática de la persona, el trabajo con la expresión artística, incidirá en un aspecto o en otro, por ejemplo:
- Puede incidir en la reconstrucción interna, viniendo a ser el trabajo artístico una auto-representación, el artista se ve reflejado en aquello que ha realizado.
- Para aquellas personas con baja auto-estima, puede suponer una mejora del autoconcepto, a través del dominio de los materiales y de la capacidad de hacer.
- También puede ayudar a acceder a las capas más profundas de la psiquis con la liberación de material inconsciente, que posteriormente puede ser contemplado, analizado e incorporado.
- Amplía la capacidad del darse cuenta y ayuda a integrar diferentes formas de pensamiento y acción. Pues si bien, el proceso creativo, puede partir de una imagen como en un sueño, después es necesario darle forma, y eso significa, seleccionar, construir, omitir, añadir partes,… y todos estos, son trabajos que requieren un proceso consciente.
- Además, la realización de una obra requiere que la persona esté inmersa en el “aquí y ahora”, en el presente y en lo que hace. Es decir, requiere y propicia la concentración
- En Dinámicas grupales, ayuda a evidenciar alianzas de subgrupos y conflictos de poder, y a estimular habilidades sociales del tipo de pactos y compromisos, etc…
- Como apoyo en tratamientos, facilita el establecimiento del vínculo terapéutico, potencia la comunicación, y puede ser un vehículo para encuadrar y concretar conflictos , y gestar opciones alternativas.
En resumen, que el desarrollo evolutivo, el carácter y la problemática, tienen reflejo en la expresión artística muy directamente, por realizarse esta, en un marco de seguridad, que facilita la espontaneidad, y debido a que por su propio lenguaje simbólico se emparenta con el inconsciente.
Como arteterapeuta de orientación gestáltica humanista, defiendo la postura de poner el énfasis en el proceso y no solo en el resultado, en la creación que no en la reproducción, en la apropiación responsable de los contenidos e imágenes expresados, en el desarrollo y refinamiento de la percepción sensorial como vía de inspiración, y en la liberación de juicios y exigencias para aumentar la confianza en la propia capacidad de expresión.
En Arteterapia Gestáltica, la meta no está puesta en obtener un determinado resultado artístico, sino en vivenciar y desarrollar nuestras capacidades creativas, abriendo con ello la puerta a una comprensión más profunda de nosotros mismos .
Las imágenes que llevamos dentro, conocen a menudo cosas que todavía no sabemos nombrar, y pueden dar respuesta a nuestras preguntas, descubrirnos soluciones en situaciones difíciles, y mostrarnos posibilidades nuevas y a menudo sorprendentes para encarar nuestras vidas.