Elvira Gutiérrez Rodríguez – Ponencia 1º Congreso Nacional de Arteterapia de la FEAPA , Gerona, Marzo’10
0 - Presentación
La Terapia Gestalt nace de la mano de Fritz y Laura Perls que en los años 60 dan lugar a un modelo de intervención que además de ser una eficaz herramienta terapéutica se convierte en una filosofía de vida. Surge dentro del encuentro de las psicoterapias humanistas en respuesta a las necesidades de los seres humanos en su evolución y comparte con el movimiento de la psicología humanista la visión de que un ser humano tiende a su autorrealización. Desde este punto de vista el concepto de terapia no surge ya forzosamente ligado al de enfermedad sino que pasa a ser también una herramienta de desarrollo personal.
A la terapia gestalt normalmente acuden personas a confrontarse consigo mismas porque hay algo en su vida que no va bien, que desean cambiar y que no se sienten capaces de hacerlo o no saben como, suelen acudir en momentos de crisis, cambios, o ante el deseo de profundizar en su autoconocimiento; vienen a lograr sus objetivos y a satisfacer sus necesidades a través de sus propios esfuerzos, esto se relaciona con el tema de la responsabilidad que es básico en la terapia y arteterapia gestalt.
Tengo que decir que lo que mas se conoce a nivel general respecto a la terapia gestalt , el liberar las emociones que un cojín o el utilizar la técnica de la silla vacía, eso en sí no es gestalt, igual que pintar no es arteterapia, es solo la forma visible e incluso anecdótica del trabajo, todas las técnicas tienen sentido tomadas en su conjunto y responden a un sentido más profundo; todas las técnicas de terapia gestalt están apoyadas en la vivencia del aquí y ahora, enfatizan las sensaciones y van enfocadas a que el cliente se de cuenta de que es lo que hace, que le impide satisfacer sus necesidades y cerrar sus procesos; además de esto, tienen en cuenta la relación yo-tu, cliente-terapeuta, sin dejar de destacar la independencia, y la responsabilidad de cada uno.
Voy a centrarme no en las técnicas, sino en algunos de los conceptos fundamentales, aquellos que dan sentido a la práctica gestáltica.
1.- Pilares específicos del Arteterapia Gestalt
Los conceptos, que son comunes a muchas psicoterapias psicodinámicas o experienciales como la empatía, el diálogo, la toma de conciencia, la alianza, el apoyo, etc. son bien conocidos, por ello quiero mencionar aquellos otros conceptos fundamentales que son específicos y característicos del Arteterapia Gestalt, ya sean implícitos o explícitos, y que se encuentran en el centro tanto de la teoría como de la práctica.
EL CONTACTO
El concepto de psique era el “lugar” privilegiado de la acción, y así por consiguiente el organizador de la psicoterapia, psicología, psiquiatría, psicoanálisis… Pero desde sus primeros textos sobre la Terapia Gestalt, los autores Perls y Goodman plantearon un cambio de paradigma : “la experiencia se da en la frontera-contacto entre el organismo y su entorno”, con lo que proponían un nuevo espacio para la experiencia y por tanto para el trabajo terapéutico.
Entendiéndose por Contacto en este contexto, todo movimiento entre un sujeto y su entorno, es decir todo movimiento del campo. Contacto es la acción que se produce en la frontera y gracias a la cual, el campo va a diferenciarse en un Yo y en un no-Yo.
Contactar es construir una forma. Contactar es estar presente en una situación. Dado que cada situación es nueva, aunque incluya puntos comunes con situaciones anteriores, cada contacto será al mismo tiempo adaptación y creación .
LA REFERENCIA CORPORAL
Entendemos que al principio de toda experiencia está el cuerpo, lo que se experimenta corporalmente, lo que nos permite percibir, movernos, desear y sufrir. Sobre este concepto vale la pena leer con atención a Merleau-Ponty, que defiende que el cuerpo no es lo que se opondría al espíritu, sino que, el cuerpo es la unidad del ser.
Decir pues que la experiencia proviene básicamente del cuerpo, equivale a decir que el pensamiento, la emoción o el sentimiento, la creación artística, el comportamiento, la cognición, el inconsciente incluso, etc… tienen su punto de partida en las sensaciones corporales.
Es basándonos en esta hipótesis que siempre buscamos volver a captar la experiencia desde su origen, la sensación corporal , para que la experiencia se haga viva y por tanto modificable.
LA TEMPORALIDAD
El Arteterapia Gestalt hace hincapié en la dimensión temporal de la experiencia: primero con su concepto de ahora, y también, y sobretodo, con el concepto de secuencia o de proceso.
El concepto de ahora no pertenece propiamente a la Terapia Gestalt. Otto Rank fue el primero en llamar la atención sobre la importancia de este acercamiento que permitía salir del método histórico-causal,
Con el ahora, se engancha la noción de proceso, que se verá multiplicada en varias denominaciones: la secuencia del contacto, el ciclo de satisfacción de necesidades, la construcción/destrucción de las gestalts, la corriente de conciencia, las interrupciones de contacto…
Prestamos mucha más atención a los procesos que a los contenidos de la experiencia. Los contenidos han paralizado el tiempo, los procesos lo mantienen activo y por tanto modificable.
Recopilando. El trabajo en arteterapia gestalt centra la atención en el darse cuenta del aquí y ahora, en la atención a las sensaciones corporales como desencadenante, en la idea de proceso en marcha del que van emergiendo formas cambiantes, y en la responsabilidad del cliente en dicho proceso.
LA FORMACIÓN DE FORMAS
“Forma” es una de las traducciones posibles de la palabra alemana “gestalt”, con lo que ya se anuncia la importancia de este concepto para la corriente psicoterapéutica gestáltica.
La psicología de la Gestalt examinó primero los diversos factores que favorecen la organización del campo perceptual, antes de transformarse en teoría Gestalt para poder ampliar a otros fenómenos ciertos descubrimientos realizados en el campo de la percepción .
Poco a poco, el concepto de forma se ha desligado de sus connotaciones visual y superficial para ser entendido como una configuración de elementos semejantes o relacionados. En esta lógica, los teóricos de la Gestalt sostendrán entonces que lo que determina la experiencia y la construcción de las formas no son tan sólo la conducta, las pulsiones, los estímulos externos o los rasgos de personalidad de tal o cual individuo, sino la interacción del individuo y de la situación (o sea, el campo dinámico).
A pesar de la insistencia de algunos autores, al concepto de forma se le adjunta con demasiada frecuencia la idea de fijeza y de estabilidad. A los psicólogos y los psicoterapeutas les interesan muchísimo más las formas dinámicas, provisionales, y por lo tanto, vivas, que las formas estáticas y, por consiguiente, muertas. La importancia está puesta en el proceso, en el movimiento de la formación de las formas.
Por ello en las terapias de expresión creadora, como es el caso del Arteterapia se focaliza la atención sobre el proceso más que sobre el objeto creado. Lo que sirve de guía para el trabajo terapéutico, es la secuencia de construcción/destrucción de la relación figura/fondo. Al tiempo que, la observación del producto realizado, está mas enfocada al análisis fenomenológico del proceso que a la interpretación de los contenidos manifiestos o latentes .
A semejanza de esta manera de entender la creación, el arteterapeuta gestalt acompañará a su paciente, en esa construcción de sentido, a partir de la formación de sus formas cotidianas de contacto.
Como parte de este centrarse en el aquí y ahora, prestar atención a lo que está ocurriendo en el encuentro entre arteterapeuta y cliente, en las acciones, respuestas, emociones, en todo lo que constituye las formas que van emergiendo y que van a modificar la experiencia profunda, no se pone el énfasis en la interpretación de los contenidos manifiestos ni latentes, sino en lo que está ocurriendo, como prueba palpable de cual es el comportamiento, las actitudes que esta persona genera; todo esto, es el substrato de la teoría de campo.
2.- Teoría de Campo y Encuentro Terapéutico
La perspectiva de campo y sólo ella , es la que permite que nos desliguemos de la visión aislacionista de la forma.
Entre los psicólogos de la escuela de la Gestalt se encuentra Kurt Lewin (1890-1947) , Lewin introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado.
No se trata de espacio geográfico, sino que contiene todo lo que afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente de la persona tal como lo percibe subjetivamente; a esto es a lo que se denomina su campo.
Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital, o sea, cómo su percepción del ambiente afecta a su conducta.
En ese espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que le separan de sus objetivos. Es el ambiente de la persona tal y como ésta lo percibe.
Dice Goodman, uno de los creadores y principal responsable de formular la teoría gestáltica, que la psiquis misma es una frontera entre el sujeto y el mundo, que la psicología es un estudio de lo que ocurre en esa frontera, y que el “sí mismo” O “SELF” es una frontera o membrana entre el mundo interno del organismo y el mundo externo. En definitiva, que lo psíquico constituye una zona de interacción entre organismo y ambiente o una zona de encuentro entre sujeto y objeto.
En el marco de la sesión terapéutica, adoptar la perspectiva de la Teoría de Campo nos conduce a considerar la experiencia del paciente como algo en lo que está incorporado su encuentro con el arteterapeuta. Nada de lo que los clientes dicen o hacen durante la sesión, puede ser observado como perteneciente sólo a la esfera de uno de los participantes, esto es fácilmente observable cuando se llevan a cabo supervisiones clínicas, o cuando los grupos trabajan con diferentes arteterapeutas, evidenciándose las diferentes respuestas grupales que estos encuentros generan.
Adquiere así sentido el concepto de ENCUENTRO TERAPÉUTICO, entendido como la presencia de dos o más personas en contacto por medio del diálogo y su presencia física.
Desde el Arteterapia Gestalt entendemos que existe un elemento central de relación para el desarrollo del yo y es el encuentro con la “presencia” del terapeuta.
El sentido de presencia, tanto del terapeuta como del paciente, lo planteamos aquí en el sentido que le da Varela cuando afirma que presencia plena significa que la mente, en efecto, está presente en la experiencia corpórea cotidiana; es decir, está atenta a la propia experiencia del momento presente en el aquí y ahora.
Asumiendo esta posición vemos como en el marco de la sesión terapéutica, se da una situación con dos ópticas distintas, la del paciente y la del terapeuta, en la que cada uno de ellos configura un campo en el que, incorporando al otro, se plasman tanto sus recursos como sus limitaciones. La posibilidad de darse cuenta de cómo se configura ese campo es la clave para que se pueda dar una terapia fructífera .
Si el paciente percibe, de modo consciente , y se da cuenta de cuáles son sus planteamientos y actitudes tanto respecto del discurso como hacia el terapeuta, puede alcanzar una perspectiva distinta.
Los cambios que el paciente puede experimentar están acotados por su identidad sistémica , es decir, podrá cambiar sólo hasta el punto en que no corra riesgos ésta. De tal manera que la psicoterapia siempre tiene un límite, límite que está dado por el paciente y no por el terapeuta. Es por esto por lo que tener en cuenta cuál es y cómo es el campo del cliente va a permitir que el terapeuta module adecuadamente sus actitudes e intervenciones, ya sea en la dirección de un acompañamiento y/o de una confrontación.




3. Actitud del Arteterapeuta desde la óptica gestáltica
Si bien, la forma de entender el fenómeno transferencial ha ido evolucionando después de Freud, existe un elemento característico en la forma de abordaje de este fenómeno desde la Terapia Gestalt. En el psicoanálisis clásico el analista estaba abierto sobre todo a alimentar la transferencia del cliente, esforzándose en controlar al máximo su propia contratransferencia. En Gestalt por el contrario, el terapeuta se esfuerza en limitar la transferencia del cliente, estando atento a APROVECHAR DELIBERADAMENTE SU PROPIA CONTRATRANSFERENCIA.
Entendemos que el fenómeno de la transferencia es reconocido por la mayoría de expertos como inherente a cualquier tipo de relación humana y aunque Perls en sus últimos años niega este fenómeno sustituyéndolo por el de Proyección, muchos gestaltistas admiten el término, entre ellos y exponiendo con claridad su perspectiva está SERGE GINGER para el que la transferencia debe ser comprendida en términos de percepción y de modo de relación con el mundo, dice “El neurótico nunca ha sobrepasado su forma infantil de ver el mundo, percibe a su mujer o al terapeuta, a través de los mismos cristales deformantes y restringidos a través de los cuales percibía a sus padres. “… Casi todo lo que el paciente hace al terapeuta en el curso de una sesión de terapia contiene un elemento transferencial. Pero nada es únicamente transferencial. El concepto de transferencia ha sido utilizado con frecuencia como un escudo protector, detrás del cual el terapeuta y el paciente se esconden para evitar la muy angustiante situación de la confrontación directa.”
Desde la Gestalt no se considera que se necesite una técnica específica de abordaje ya que al afrontarse como algo del “aquí y ahora”, es en el contacto donde se trabaja la transferencia : la toma de conciencia de los contenidos del pasado se trabajan en el encuentro terapeuta-cliente, en el presente de la situación, es en este Campo donde se trabaja la transferencia. El terapeuta tiende a unir los contenidos del aquí y ahora con los del pasado pero sobre todo enfoca la función que tienen estos mecanismos para el sujeto.
El Arteterapia gestáltica se centra en lo que fluye o se evita en lugar de en la transferencia o la contratransferencia , mediante:
- el uso del presente como técnica enfatizando lo real
- el uso del sí mismo del terapeuta como instrumento en la terapia
- el entendimiento dialógico de la relación yo-tu
No hay una negación de los contenidos transferenciales, sino un poner el acento en lo que está ocurriendo aquí y ahora, primando esta experiencia como situación correctora. La Gestalt al enfocar el trabajo en la frontera-contacto y prestar atención a las defensas trae al sujeto al presente, a lo que hace de su pasado en el presente, pone conciencia en lo repetitivo y le abre a otras posibles decisiones para su futuro .
El acento en Arteterapia Gestalt se pone en la responsabilidad, cuando el cliente se des-responsabiliza de una parte de sí y la proyecta, y aquí radica la manipulación neurótica, el arteterapeuta desvela el juego y lo frustra.
La participación del terapeuta es, para Yontef una participación activa y de “compartir” con el cliente en el sentido más existencial del término. El terapeuta se manifiesta como persona en el transcurso del proceso terapéutico, comparte observaciones, respuestas afectivas, experiencias previas, creatividad, intuición, etc..
El terapeuta con sus actitudes incide en la relación terapéutica a muchos niveles de los cuáles cabe señalar dos:
- Supone un modelo de persona diferente para el cliente.
- Aporta rasgos innovadores y novedosos en el contexto de la relación
Estos aspectos hacen imprescindible una clara conciencia por parte del terapeuta respecto de los planos en los que basa sus actitudes.
A esto es a lo que se refiere Yontef cuando escribe: “El terapeuta necesita un darse cuenta libre de remanentes de viejos asuntos, para poder responder al paciente tal como es, para tener realmente una relación, no contaminada por elementos transferidos y proyectados en el paciente. La terapia eficaz requiere que el terapeuta refleje con exactitud el darse cuenta del paciente, haga observaciones no contaminadas, tenga una perspectiva clara del próximo paso del trabajo terapéutico del cliente, sin imponer prejuicios, puntos de vista, ni realizando cambios dramáticos para satisfacer sus propias necesidades.”
Esta forma de entender la relación terapéutica supone un gran compromiso para el arteterapeuta, para saber distinguir lo que es solo suyo, lo que tiene que ver con el cliente, lo que puede ser bueno compartir en ese momento y lo que no puede ser escuchado aún por el cliente, porque afectaría a su identidad sistémica.
Debido a la demanda que se les hace a los arteterapeutas gestalt de una presencia plena en la relación terapéutica, manteniendo un contacto fuerte con los clientes y con sus propias emociones, es por lo que se enfatiza desde la Gestalt, la gran importancia que para el proceso terapéutico de los clientes, tiene el que los terapeutas hayan realizado ellos mismos un proceso personal profundo, y sean capaces de mantener el hábito de cuestionarse. Salama y Castanedo refiriéndose a la madurez del terapeuta , hacen las siguientes propuestas:
HONESTIDAD: Aceptación por parte del terapeuta de que sólo tiene un conocimiento parcial y limitado de la experiencia de su cliente.
PARTICIPACIÓN SELECTIVA: La capacidad de regular cuándo y cómo intervenir para que su participación sea máximamente eficaz en determinada área.
AUTENTICIDAD: La genuina disposición para el encuentro con su paciente.
DESARROLLO CONSTANTE: Disposición y conciencia de que usa un conjunto de conceptos en evolución, referentes a él mismo, a su mundo y a la propia psicoterapia.
RESPETO: Por sí mismo, concretado en que toma en cuenta y respeta sus necesidades en el contexto de la sesión, lo que conlleva la posibilidad de respetar al cliente en su proceso , y de que él sea verdaderamente quien es.
RESPONSABILIDAD: Como terapeuta somos facilitadores de procesos de autodescubrimiento. Sin embargo lo que hacemos o decimos sólo nos pertenece a nosotros y esa es nuestra responsabilidad. Asumirlo es dar una muestra de madurez.
4.- A modo de recapitulación
El Arteterapia Gestalt entiende su práctica desde las interacciones que se crean en un Campo en el que coexisten, cliente, obra y arteterapeuta, y en el que a cada interacción, cada componente de dicho Campo y el Campo mismo resultan modificados.
Los pilares en los que se apoya son, en primer lugar, una permanencia del Darse Cuenta interna y externa, en el Aquí y Ahora, tanto de sí como del entorno, lo que incluye al otro-s, poniendo especial atención a la experiencia corporal que incluye la emoción como una forma producida por el contacto. La emoción, así enfocada, es un indicio de la situación: es fenómeno de campo. La emoción da informaciones sobre el estado del organismo confrontado con el estado de su entorno.
Al estar centrada la atención sobre los fenómenos que se producen permanentemente en el Campo o zona de contacto, hace que dicha atención no se ponga tanto en los aspectos interpretativos como en lo fenomenológico, es decir, en lo que está ocurriendo en el presente.
El otro pilar del Arteterapia Gestalt está en el entendimiento de la Responsabilidad, no como derecho ni como deber, sino como realidad ineludible de nuestro presente; desde esa perspectiva, se contempla el pasado para comprender el origen, pero se entiende el presente como auto-creación; En lugar de repetir comportamientos del pasado, o estar condicionados por el ambiente, podemos imaginar conductas nuevas, experimentar sentimientos encubiertos, desarrollar facetas inexploradas, todo lo cual conlleva, además de la auto-responsabilidad, protagonismo y poder sobre la propia existencia.
De la idea de Campo y de frontera de contacto, como espacio común compartido entre arteterapeuta y cliente-s, donde se produce el encuentro y el ajuste creativo de la experiencia, se deduce la importancia de la presencia plena del arteterapeuta, de cuyo compromiso autenticidad con sus propias emociones, dependerá en gran parte el que se produzca dicho contacto. El cliente va a repetir frecuentemente en la terapia sus estrategias vinculares, por lo que tenderá a tratar al arteterapeuta, o a sí mismo frente a él o ella, como si fuera esa persona que dicho cliente fue en el pasado. Ahora bien, la presencia real del terapeuta permite al cliente recibir y dar otra respuesta no automática, es decir, crear una nueva gestalt, eso es el ajuste creativo
5. Metodología y Técnica del Ajuste Creativo en Arteterapia Gestalt
El AJUSTE CREATIVO significa que el individuo es hasta cierto punto , capaz de modificar su entorno, para que el contacto sea posible, el entorno social no se contempla como una realidad inmutable a la que el individuo se ha de someter si no quiere ser rechazado, sino como parte de un campo cambiante que puede ser modificado. Si en el pasado siempre ha ocurrido un determinada situación o conducta, una repetición de respuesta entre el cliente y el entorno , el ajuste creativo consiste en descubrir que otras posibilidades hay que sean mas satisfactorias para él y que el entorno le permita realizar.
Este ajuste creativo es el trabajo terapéutico. Esta capacidad de cambio que a la vez supone nutrición y asimilación del entorno por parte del cliente.
EL OBJETIVO PRINCIPAL que se plantea el Arteterapia Gestalt es
- reconstruir las relaciones figura/fondo,
- para ello es necesario que el contacto se acreciente
- aumentando la conciencia a través del darse cuenta
- para que así el comportamiento del cliente se energetice y sea posible un Ajuste Creativo de la Experiencia.
METODOLOGÍA
1ª fase que llamaremos SITUACIÓN PREVIA, y que normalmente produce insatisfacción, desensibilización o inhibición.
Se procede a analizar la estructura interna de la experiencia real; no tanto lo que el cliente está experimentando, recordando, diciendo,… sino CÓMO es recordado, cómo lo ha dicho, con qué expresión facial, tono de voz, postura, …
El papel del arteterapeuta durante esta fase consiste en facilitar que el contacto con la experiencia se acreciente , mediante la propuesta de técnicas artísticas, preguntas que aclaren y concreten la experiencia, devoluciones sobre el aquí y ahora del cliente.
2ª fase EL PROCESO DE AJUSTE CREATIVO, que conlleva una destrucción o alteración de las estructuras antiguas y un cambio en la relación figura-fondo. Dichos cambios pueden ocasionar miedo, interrupción del proceso, angustia,…
El papel del arteterapeuta durante esta fase consiste en acompañar y dar seguridad y apoyo, al cliente en los momentos de miedo, deseo de huida,.. “Tu lo vas a hacer y yo voy a estar contigo”
3ª fase Se establece un NUEVO CONTACTO, mediante un descubrimiento experiencial, lo que da lugar a un nuevo Campo.
El papel del arteterapeuta en esta fase, está centrado en impulsar al cliente a concretar en acciones, integrando lo aprendido en su vivir cotidiano y ayudarle a pasar del entusiasmo del descubrimiento a la comprensión profunda y a la actualización de la experiencia.

6. Homenaje
Quiero rendir un homenaje a Joseph Zinker autor del primer texto en el que pude leer hace muchos años, como alguien unía la creatividad plástica, la conciencia y movimiento corporal y la psicoterapia gestalt, no lo llamaba arteterapia, simplemente aplicaba su creatividad y pasión por la pintura a sus prácticas como terapeuta, del mismo modo que Perls había incorporado sus experiencias y gusto por el teatro a sus sesiones terapéuticas; cuenta Zinker en la entrevista citada, que llegó a América desde Alemania con 17 años, y empezó psicoanálisis, estudió fenomenología, ciencias sociales,.. mas tarde filosofía y existencialismo y hacia 1960 Gestalt, con Perls “lo mas interesante del trabajo con Perls es que a él no le interesaba lo que yo decía o le contaba, él estaba más interesado en lo que veía y en lo que oía en el proceso, en cómo yo lo decía, en el sonido de mi voz, en cómo caminaba.”
“Yo era un artista antes de ser terapeuta, sobreviví en los campos de Alemania dibujando cualquier cosa que veía. Como a mí me obligaban a estar quieto y a no llorar, podía usar mis ojos, y creo que de esa forma también llegué a ser terapeuta. Cada vez más visual, todo tipo de datos que vienen, todo lo que puedo ver; para mi la terapia y el arte son la misma cosa, y me enfada mucho cuando la gente separa la gestalt de la vida. Y cuando me preguntan cómo hago gestalt, yo respondo que yo soy la Gestalt, yo soy el proceso, … yo no hago gestalt, yo soy gestalt.
(…) yo soy el que soy (dice rememorando el pasaje de la Biblia en que Moisés habla con Dios junto a la zarza ardiendo), el que ha ido a la Universidad, el que se ha graduado, el que ha tenido un conocimiento bastante amplio para llegar a ser el que soy,… pero tu presencia me transforma y entonces ya no soy el que soy, ya no vuelvo a ser el que soy… porque aunque el arbusto sigua ardiendo siempre estaremos en constante cambio y movimiento.”
Para terminar, diré que en cada ocasión en la que tengo una presencia plena con otro-a, los dos nos transformamos. La dificultad radica en que no es fácil tener este tipo de presencia, porque nos interfieren los miedos, los prejuicios, las ideas pre-establecidas, las inseguridades,.. y es sobre estos aspectos propios que los arteterapeutas podemos trabajar en primer lugar, porque formarnos no es haber hecho unos cursos en algún momento de nuestra vida, sino mantener una permanente actitud de indagación, cuestionamiento y como decía Castaneda, de acecho personal.
1 Perls, F.S., Hefferline, R., Goodman, P. (1951) Gestalt Therapy. Excitement and Growth in the Human Personality. Highland, N. York The Gestalt J. Press. 1994. (Trad. Española: Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la personalidad humana, Madrid-Ferrol, Los Libros del CTP, 2002). 2 Merleau-Ponty, M. (1985) Fenomenología de la Percepción . Planeta-Agostini, Barc. 1985. 3 Rank, Otto (1992) El trauma del nacimiento , Paidós, Barc. 4 Arnheim, Rudolf (1979)Art and Visual Perception . A Psychology of the Creative Eye – (ed. Española Arte y percepción visual. nueva versión Alianza edit. Madrid. 5 LEWIN, Kurt “Teorías contemporáneas del aprendizaje” Winfred F. Hill, ed. Paidós, B.Aires, 1974. 6 Op.cit. 7 Varela, F.J., Thompson,E & Rosch,E (1992) De cuerpo presente. Gedisa, Barc.). 8 op.cit. 9 GINGER,S & GINGER,A (1987) “La Gestalt: Una terapia de contacto” El Manual Moderno. México. 10 YONTEF, G.M. Awareness Dialogue & Process, Essays on Gestalt Therapy. Trad. “Proceso y Diálogo en Terapia Gestalt” 1995, Cuatro Vientos, Santiago de Chile. 11 SALAMA, H y CASTANEDO, C (1991) “Manual de Psicodiagnóstico, Intervención y Supervisión” El Manuel Moderno, México. 12 ZINKER, Joseph, entrevista con Paul Barber en Gestalt Journal, public. AETG nº 25, 2005
7. Bibliografía
GINGER, S & GINGER, A (1987) “La Gestalt: Una terapia de contacto” El Manual Moderno. México D.F.
LEWIN, Kurt “Teorías contemporáneas del aprendizaje” Winfred F. Hill, ed. Paidós, B.Aires, 1974.
MERLEAU-PONTY, M. (1985) Fenomenología de la Percepción . Planeta-Agostini, Barc. 1985
PERLS, f. (1973) “The Gestalt approach & Eye witness to therapy”. Trad. “El enfoque gestáltico & Testimonios de terapia” Cuatro Vientos , Santiago de Chile, 1976.,.
PERLS, F.S., HEFFERLINE, R., GOODMAN, P. (1951) Gestalt Therapy. Excitement and Growth in the Human Personality. Highland, N. York The Gestalt J. Press. 1994. (Trad. Española: Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la personalidad humana, Madrid-Ferrol, Los Libros del CTP, 2002)
POLSTER, E.& POLSTER (1973) Gestalt Therapy Integrated. Contours of Theory and Practise. Vintage Books N. York. Trad. Española Terapia guestáltica. Perfiles de teoría y práctica. Amorrortu ed. (1980) B. Aires
RANK, Otto (1992) El trauma del nacimiento , Paidós, Barc.
RAVAGNAN, L.M. (1969) “Psicología existencial” Nova, B.Aires
SALAMA, H y CASTANEDO, C (1991) “Manual de Psicodiagnóstico, Intervención y Supervisión” El Manuel Moderno, México.
VARELA, F.J., THOMPSON, E. & ROSCH,E (1992) “De cuerpo presente” Gedisa, Barc.
YALOM, I.D. (1984) “Psicoterapia existencial”. Herder, Barc.
YONTEF, G. (1995) “Proceso y diálogo en Terapia Gestáltica” Cuatro Vientos, Santiago.
ZINKER, J.(1977) “El Proceso creativo en la Terapia Guestáltica” ed. Paidós, México